PROYECTOS

NICARAGUA


Fundación entre Mujeres (FEM)

Nombre del proyecto: Empoderamiento de mujeres campesinas en el Corredor Seco de Nicaragua


País: Nicaragua
Número del proyecto: G-19-813
Sector: Sociedad Civil y Derechos Humanos (SC/DH)
Código DAC: 15170
Duración del proyecto: 01.01.2019 – 31.12.2022
Organización Socia: FEM
Monto del Proyecto:
Fuente financiera:

 


Organización socia

La Fundación entre Mujeres (FEM) fue establecida en 1994 por mujeres campesinas en el norte de Nicaragua con el fin de lograr el acceso a tierras de mujeres para obtener sus propios ingresos. Con los años FEM ha añadido otras áreas de trabajo como campañas contra la violencia de género, programas de salud y programas de educación de adultas y jóvenes, promoción de la agroecología, etc. Hoy en día FEM representa a 2500 mujeres organizadas a nivel de cooperativas y grupos comunitarios. La Central de Cooperativas aglutina a 8 cooperativas de mujeres que manejan un tostadero y la comercialización de café bajo la marca “Las Diosas” y otros procesos productivos  como mermeladas, miel, ugos, té y vino de Rosa de Jamaica.

Objetivos y grupos destinatarios

Este proyecto contribuye al ODS 5 “Contribuir al desarrollo de una cultura de paz donde las niñas y mujeres ejerzan el derecho a la educación y a una vida libre de violencia”. Específicamente el objetivo es fortalecer capacidades de niñas y mujeres en el ejercicio de sus derechos que faciliten condiciones de igualdad y equidad de género en los municipios de Pueblo Nuevo, Limay, Condega y Estelí, en el departamento de Estelí”.

Los grupos beneficiarios son 395 personas (360M, 35H) mujeres campesinas y jóvenes rurales que conforman la Red de hombres jóvenes MIYOLT y participan en talleres comunitarios sobre desigualdades de género y la prevención de la violencia. En el programa de educación la población se trabaja con 80 niñas de primaria, 60 adolescentes de secundaria y 15 mujeres jóvenes becadas (algunas para la universidad y otras para carreras técnicas. Este primer grupo es el que actualmente está siendo atendido en el proyecto piloto de educación que finaliza en el 2019. A lo anterior se suman 20 mujeres adultas y jóvenes de educación de adultos (segundo y tercer nivel de primaria) que esperan se gradúen en el 2020. Estos grupos contarán con 11 facilitadoras/promotoras de educación. Las mujeres que viven en condiciones de pobreza, que se han enfrentado de manera organizada al sistema patriarcal y a las consecuencias de la discriminación de clase y de género heredada por décadas, también forman parte de los otros procesos que desarrolla la organización en los componentes productivos, económicos, educativos e ideológicos.

De manera indirecta se beneficiarán alrededor de 8.000 personas (7.200M y 800H) que viven en las comunidades en donde interviene la FEM y que participará de los eventos masivos desarrollados en el marco de la campaña en las 11 comunidades de los municipios de Pueblo Nuevo, Limay, Condega y Estelí (Dpto. de Estelí).

Descripción del problema

Las mujeres rurales, protagonistas de este proyecto, provienen de comunidades rurales que se encuentran en el corredor seco de Nicaragua, una zona de pobreza y situaciones climáticas extremas. Las mujeres enfrentan una grave situación de vulnerabilidad económica, social, política y pobreza estructural, obstáculo principal para avanzar en la erradicación de la pobreza. Las brechas de género se mantienen profundas, sobre todo, en el acceso a los recursos productivos, la salud sexual y reproductiva y la violencia machista que perpetúa la subordinación de las mujeres y constituye una de las más graves violaciones a sus derechos. Los altos niveles de maltrato en las relaciones de pareja, violación, abuso en contra de niñas y niños y las amenazas de muerte, forman parte de las manifestaciones cotidianas de violencia contra las mujeres.

Insuficientes capacidades de las mujeres para demandar el cumplimiento de sus derechos, fundamentalmente debido a un escaso conocimiento de las leyes y derechos – como resultado del limitado acceso a una educación escolar, de la falta de información en general en el territorio y del sometimiento de las mujeres a una estructura androcentrista, que les impide el propio desarrollo.

Por ello la FEM promueve el conocimiento y apropiación de los derechos de las mujeres; la lucha contra la violencia de género; el acceso a la educación de adultas y jóvenes, al derecho a la tierra, facilita servicios de salud sexual y reproductiva.

Actividades y resultados estimados

Se ejecutarán actividades orientadas al fortalecimiento de capacidades de las mujeres para que reconozcan las diferentes expresiones de la violencia en todos los ámbitos (privado y público) y en esa medida puedan ejercer la demanda de sus derechos. Además, el acompañamiento y asesoría a mujeres violentadas y sobrevivientes de violencia y el desarrollo de procesos de sanación, para lo que contarán con el apoyo psicológico y jurídico requerido. Lo anterior contribuirá al fortalecimiento de su autoestima y por ende a reconocerse como sujetas de derechos. La FEM, contará con el apoyo de una red ya existente de defensoras en cada uno de los territorios involucrados, que contribuirán en la detección, denuncia y acompañamiento a las mujeres que sufren violencia en sus comunidades.

En el programa de educación formal, niñas y mujeres participarán en círculos de reforzamiento escolar tanto de primaria como de secundaria y educación de adultos. Asimismo se facilitarán becas a mujeres jóvenes para acceder a la universidad y otras en carreras técnicas. Paralelo al reforzamiento escolar, niñas jóvenes, mujeres y las facilitadoras de los círculos de reforzamiento escolar, participarán en espacios de formación ideológica.

Para la sensibilización de la población en general y visibilización del proyecto, se promoverá la divulgación de las acciones ejecutadas a través de espacios radiales, materiales divulgativos impresos, que serán distribuidos a las mujeres campesinas que participan en las diferentes actividades de la FEM, además de expresiones artísticas relacionadas como el teatro de calle. Todo lo anterior se desarrollará en el marco de la campaña permanente de comunicación social que se ejecutará a lo largo de los cuatro años del proyecto.

Los hombres que conforman la Red de Hombres Jóvenes MIYOTL están desarrollando procesos de construcción de nueva masculinidad no hegemónica y en sus familias y comunidades están sensibilizando a otros hombres para la construcción de una cultura no violenta. Esta red participará en talleres de capacitaciones para el fortalecimiento de los procesos que ya están llevando y en el marco de la campaña de comunicación social, promoverán acciones de sensibilización a la población sobre el tema y por ende de la prevención de la violencia hacia las mujeres.

Mitgliedsorganisationen