[circles_gallery gallery_width=»100″ circle_width=»250″ circle_max_width=»250″ columns_no=»3″ columns_no_1024=»3″ columns_no_768=»2″ columns_no_phone=»1″ hover_effect=»1|effect1″ circle_border_size=»5″ text_position=»inside» type=»rectangular» ids=»4527,4517,11009″]

Martina Handler*


Visite Martina en nuestra mapa de proyectos

martinahandler333[1]

Título del programa:

Asesoría Técnica para acompañar los procesos de fortalecimiento de la gerencia estratégica institucional de URACCAN y el ILLS

Profesión/educación:

Licenciatura en ciencias de comunicación y Maestría en estudios de paz y desarrollo

¿Cuál es tu motivación de trabajar tan lejos de tu país?

Trabajé en proyectos internacionales de desarrollo desde hace más de 10 años, pero siempre desde una oficina en Austria. Y aunque viajé frecuentemente a visitar los proyectos, siempre quise tener la oportunidad de experimentar la vida en el mismo país donde se realizan los proyectos, y acompañar los procesos de desarrollo desde el inicio hasta el final.

¿Qué haces en el proyecto - cuáles son las tareas diarias?

Como miembro de la Comisión Técnica de Evaluación y Autoevaluación de URACCAN somos responsables para el diseño metodológico y la implementación de tres grandes procesos institucionales: la evaluación del último plan estratégico, la nueva planificación estratégica y la autoevaluación institucional con fines de mejora. Asesorando estos tres procesos paso mucho tiempo en la oficina elaborando matrices e instrumentos de evaluación, tal como propuestas metodológicas. También tenemos muchas reuniones personales y virtuales con los miembros de la comisión y viajo a los territorios para capacitar a los equipos técnicos.

Como asesora del Instituto de Liderazgo de Las Segovias, tengo diferentes tareas. Desde hace poco tienen ofertas de educación superior (Diplomados) y junto con el equipo del ILLS mejoramos la planificación, la evaluación y el acompañamiento a los estudiantes en estos procesos de educación, entre otras actividades estratégicas.

¿Qué te gusta en tu trabajo?

Que soy parte de un equipo y juntos avanzamos con estos procesos grandes, respetando las diferentes opiniones, aprendiendo uno del otro, y encontrando soluciones. Siento que tenemos ya un bien nivel de entendimiento mutuo sobre los objetivos de este trabajo, y que cada uno hace lo posible para llegar a este fin.

¿Cuáles son los retos de tu puesto?

Físicamente, el aire acondicionado en mi oficina en Managua, que sopla todos los días a 17 grados. Además, la comunicación es el desafío más grande: trabajo en procesos bien complejos, y ahí hay muchas oportunidades de malentenderse, por la lengua extranjera, pero también la manera de hablar y hasta de pensar. La comunicación a distancia, sea por correo, skype, teléfono o la plataforma virtual siempre es más difícil aun, pero así hay que trabajar casi diario en una institución tan diseminada que la URACCAN.

¿Cuáles son los resultados esperados de “tu” proyecto?

Que se fortalezcan las capacidades para los procesos institucionales de evaluación y planificación, y el desarrollo de capacidades gerenciales de URACCAN como universidad comunitaria. En el ILLS, es el fortalecimiento de las bases académicas, normativas y gerenciales hacía su visión de establecer la Universidad de las Segovias en el futuro.

¿Tu impresión general de tu lugar?

Mi vida en Managua me gusta, aquí tengo mi base y me siento muy privilegiada de poder vivir en una casa con jardín en la mitad de una capital. Seguramente hay muchos lugares más bonitos en Nicaragua, pero con mis frecuentes viajes a la Costa Caribe y a Las Segovias tengo un buen equilibrio.

*actualmente en licencia de estudios

 

Tanja Kleissner


tanja[1]

¿Nombre del proyecto?

La organización se llama AMUCOBU (Asociación de Mujeres Consuelo Buitrago)

El título del proyecto: Defensa y Derechos Humanos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes

¿Profesión/educación?

Estudié pedagogía en combinación con psicología

¿Qué es tu motivación de trabajar tan lejos de tu país?

La fascinación por personas extranjeras, países y culturas diferentes se despertó durante mi primer "gran" viaje de dos meses a través de Australia en 1996 y luego en viajes por América Sur, Asia y África he sentido admiración por las diferentes culturas.

Ahora mi trabajo en la cooperación al desarrollo en Nicaragua me da la posibilidad de llevar mi pasión en un entorno profesional.

¿Qué haces en el proyecto - cuales son las tareas diarias?

  • Preparar y ejecutar talleres para educadoras y educadores sociales y maestras/maestros de la primaria y preescolar sobre métodos del trabajo con niñas, niños, adolescentes, jóvenes, madres y padres
  • Apoyar en la realización de diferentes talleres sobre temas como ITS, valores humanos y anti valores, noviazgo, violencia, etc. cuales llevamos a cabo para adolescentes y jóvenes en las instalaciones de AMUCOBU
  • Crear en conjunto con el equipo materiales educativos e informativos para el trabajo con el grupo meta y sobre temas de interés juvenil
  • Mejorar la estrategia de comunicación social con la creación de notas de prensa para anunciar eventos organizados por AMUCOBU y con la actualización de informaciones en facebook
  • Realizar consejerías individuales y familiares para niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos del centro
¿Qué te gusta en tu trabajo?

Lo que a mí me gusta es el intercambio de diferentes experiencias, diferentes visiones y creencias culturales, lo que facilita un aprendizaje mutuo. Además me impresiona que aunque reciban un salario muy bajo, no cuenten con muchos materiales didácticos o libros y a veces no funciona el internet o solamente con baja velocidad, existe un ambiente de diversión, alegría y motivación en el trabajo de parte de todo el equipo.

¿Cuáles son los retos de tu puesto?

  • Aprender más a leer entre las líneas, debido a que la comunicación aquí muchas veces no es muy directa.

¿Cuáles son los resultados esperados de “tu” proyecto?

  • Que el equipo adquiera capacidades para la atención del grupo meta como metodología y estrategias de atención a niñas y niños con problemas de comportamiento, recuperación emocional, atención psicosocial, relaciones de madres y padres con sus hijas e hijos, técnicas de orientación vocacional, auto cuido etc.
  • La implementación de una estrategia de comunicación social

¿Tu impresión general de tu lugar?

Para mí Managua es una ciudad con mucho tráfico y pocas posibilidades de caminar por un área bonita. Pero tiene sus ventajas como la oferta de ocio diferente y en el tiempo libre puedo visitar fácilmente ciudades y lugares bonitos que están cerca.

¿Tu momento más maravilloso en Nicaragua?

Eso es difícil de responder porque ya he tenido varios momentos maravillosos aquí.

Pero bueno, un momento maravilloso tenía al inicio de mi trabajo en el proyecto en Bilwi cuando fuimos a un barrio para conocerlo y para visitar a varias familias que viven allá. Mi compañero de trabajo me presentó a una familia y ellos platicaron sobre un hijo de la señora. No entendí nada porque hablaron miskito, pero después de un rato el abuelo de la familia empezó de hablar conmigo. Me preguntó varias cosas de Austria, de mi familia y porque estoy aquí en Nicaragua. Al final solamente me miró y me dijo que le gustaría darme las gracias con todo su corazón, que he venido a Nicaragua, tan lejos de mi país y de mi familia y me preguntó cuándo voy a visitarles la próxima vez.

Peter Ludescher


 

peterludescher_1[1]

Nombre del proyecto: Fortalecimiento de capacidades de la UNAG y UNCRISPROCA para la promoción del desarrollo socio económico y sostenible de familias campesinas y productoras en el Departamento de Chontales y el Municipio de la Cruz del Rio Grande.

Profesión/educación: Licenciado en Administración de Empresa

¿Cuál es tu motivación de trabajar tan lejos de tu país?

Nicaragua es un país con un potencial grande para producir productos agrícolas de manera diversificada para autoconsumo y/o diferentes mercados a nivel nacional e internacional – es decir es un país sumamente agrícola. El problema es, que el potencial en la mayoría de los casos no se puede explotar de manera justa, es decir: la ganancia no se queda en manos de los mismos productores. Las razones son diversas: tecnología obsoleta, pocos conocimientos empresariales, falta de financiamiento para iniciativas rurales... Cambiar junto con mis contrapartes de manera puntual los parámetros negativos – allá veo mi potencial y me llena con motivación.

¿Qué haces en el proyecto - cuáles son las tareas diarias?

Implementar paso a paso el “espíritu empresarial” en las diferentes iniciativas agroindustriales (microempresas). Cada día hay más empresas en las zonas rurales que están dando valor agregado a productos agrícolas; lo que es bueno, porque crea puestos de trabajo y genera ingresos locales para solventar la economía familiar campesina. El problema es que estas empresas en la mayoría de los casos no tienen instrumentos empresariales básicos para controlar la rentabilidad financiera; por ejemplo no tienen un plan de negocio, ni registros contables y carecen estrategias de mercadeo para colocar sus productos a los diferentes mercados. Una empresa sin usar instrumentos empresariales es como una casa sin fundamento: puede caer en cualquier momento.

A mi toca – dicho de manera general - mejorar y profesionalizar juntos con los responsables de la UNAG Chontales y la Cooperativa UNICRISPROCA los instrumentos empresariales arriba mencionados.

¿Qué te gusta en tu trabajo?

El trabajo actual me gusta mucho, porque puedo aplicar mis experiencias acumuladas de muchos años acá en Nicaragua y Honduras (trabajando como asesor en diferentes empresas agroindustriales de pequeña y mediana escala) tomando en cuenta las “lecciones aprendidas”, no solo de las positivas sino también de las negativas.

¿Cuáles son los retos de tu puesto?

Garantizar la sostenibilidad financiera de las diferentes empresas manejadas por la UNAG, UNRISPROCA y sus productor@s afiliados. La sostenibilidad financiera es la condición principal en cada empresa para su despegue económico a mediano y largo plazo. Lograrlo es un reto para todos involucrados, no solo para mí como asesor.

¿Cuáles son los resultados esperados de “tu” proyecto?

Que las empresas logran su punto de equilibrio a corto plazo, que tengan ganancias a mediano plazo con la transformación de productos agrícolas sanos (para el consumo humano) y producidas bajo criterios de protección del medio ambiente y más que todo: que tengan una demanda (mercado) a nivel local, regional e internacional. Sin mercado no hay empresas sostenibles.

¿Tu impresión general de tu lugar?

Ya estuve trabajando en Juigalpa y conozco la UNAG muy bien. Para mi es un reto personal el trabajo con la UNICRISPROCA en la Cruz de Rio Grande. Para llegar a este lugar remoto tengo que volar primero hasta Bluefields en la Costa Caribe. Después en panga rápida 5 horas desde Bluefields a Cruz de Rio Grande. El lugar tiene condiciones básicas en un ambiente rustico. Gracias a Dios tengo ciertas experiencias en trabajos con condiciones “poco lujosas”. A mí no me importa el ambiente. Lo más importante es: que el grupo meta tenga la voluntad de “cambio de actitud”.

¿Tu momento más maravilloso en Nicaragua?

Hubieron muchos. Pero trabajar con campesinos que realmente quieren cambiar ( mejorar) su situación económica y social en su finca…eso motiva! Según mi experiencia los campesin@s son muy agradecidas si alguien les da consejos útiles. Es decir: el agradecimiento de la gente humilde combinado con un gesto de hospitalidad: darte una cuajada rica o una ensalada de frutas frescas después de un extenso taller de capacitación – maravilloso!

Martina Luger


 

website2011_11_luger_camino[1]

Nombre del proyecto: Reforzamiento de las capacidades locales para enfrentar los efectos del Cambio Climático en la Costa Caribe de Nicaragua y Honduras

Profesión/educación: Ecología, Educación ambiental y Educación para un desarrollo sostenible

¿Cuál es tu motivación de trabajar tan lejos de tu país?

Desde hace muchos años estoy viajando y estudiando en América Latina. Entonces trabajar aquí y contribuir directamente con el desarrollo sostenible y el reforzamiento de las capacidades locales para prepararse ante los efectos del cambio climático y apoyar en reducir la vulnerabilidad de la gente en una región tan vulnerable para mi es una consecuencia lógica de todo que hice en mi vida profesional hasta ahorita. También me parece interesante y una oportunidad única exportar mis conocimientos y experiencias e intercambiarlos con mis colegas, la gente en las comunidades y los tomadores de decisiones de los diferentes niveles aquí y así participar y contribuir a un proceso de aprendizaje mutual.

¿Qué haces en el proyecto - cuáles son las tareas diarias?

Tareas diarias casi no hay. Como mediante el proyecto en que estoy apoyando el fortalecimiento del equipo técnico de la Universidad BICU de Bluefields, consiste de muchos diferentes componentes, el trabajo es bien variado y rico en impresiones. Hasta ahorita he apoyado por ejemplo en preparar e impartir capacitaciones sobre el cambio climático y medidas de adaptación a los efectos inevitables a líderes comunitarios, personal universitario y maestros, también en la elaboración e implementación de varios elementos de la campaña de comunicación sobre el cambio climático. Por otro lado apoyo técnicamente la ejecución y de uno de los dos proyectos pilotos, en que restauramos los manglares en el puerto el Bluff en colaboración estrecha con la comunidad. Ahora por ejemplo estamos organizando un foro binacional sobre el cambio climático y pueblos indígenas, afro descendientes y comunidades étnicas, en el que tratamos las medidas de adaptación como una cuestión de sobrevivencia.

Lo que me parece muy importante es asegurar una buena comunicación con los otros equipos en la RAAN y en Honduras para garantizar el intercambio de las experiencias y de conocimiento y para la elaboración conjunta de varios componentes del proyecto y así unir esfuerzos.

¿Qué te gusta en tu trabajo?

Me gusta mucho que el trabajo es muy práctico y variado. Estamos frecuentemente en las comunidades para trabajar directamente con los comunitarios. Eso me ayuda a entender la situación de las diferentes comunidades, sus vulnerabilidades y necesidades específicas. También me gusta que estamos colaborando con muchas diferentes organizaciones e instituciones, así me da una impresión más amplia de lo que está pasando en el país y en la región en la temática del cambio climático.

¿Cuáles son los retos de tu puesto?

Creo que el reto más grande es mantener la calma y no estresarme, algo que todavía no me resulta tan fácil. Aquí la percepción del tiempo y de la urgencia es un poco diferente que en Europa y también la manera de solucionar problemas y como soy persona muy comprometida con lo que estoy haciendo, muchas veces me siento demasiado responsable para cosas en que realmente no puedo influir mucho.

¿Cuáles son los resultados esperados de “tu” proyecto?

Uno de los resultados más importantes es un personal de la BICU bien preparado y capacitado, que a su vez pueda capacitar y preparar a los tomadores de decisión de los diferentes niveles a prepararse los efectos del cambio climático en una región muy vulnerable. Como partimos de personas ya muy bien capacitadas y capaces, trato de llenar los pocos vacios que hay, en la organización del trabajo y en la comunicación hacia fuera.

¿Tu impresión general de tu lugar?

Yo describiera la Regio Autónoma del Atlántico Sur de Nicaragua como muy colorida, multiétnica, ruidosa y un poco caótica, pero a la vez con su orden especial. A mí me encanta y me siento muy en casa aquí, lo que también es un resultado de encuentros muy bonitos con personas muy especiales.

¿Tu momento más maravilloso en Nicaragua?

Eso es difícil porque había varios momentos maravillosos. Uno de estos fue que una maestra, que participó en unos de nuestros talleres, que después nos contó de que trataba de convencer la rectora de su escuela sobre la urgencia de impartir la temática del cambio climático a los estudiantes. Primero la rectora no le hizo mucho caso pero después de que la rectora participó también en uno de nuestros talleres, estaba convencida de que hay que actuar ya y reprodujo el taller con todos maestros de su escuela. Eso me parece un éxito muy importante y bonito.

Simone Steiner


simonesteiner[1]

Título del programa:

Reconocimiento de las mujeres desde su diversidad en defensa de sus derechos humanos en los Municipios de Rosita, RAAN y Bocana de Paiwas, RAAS, Nicaragua.

Profesión/educación:

Formación pedagógica, estudié filosofía y dinámicas de grupo, trabajé como asesora personal y trabajadora social

¿Cuál es tu motivación de trabajar tan lejos de tu país?

En un país tan distante de tu hogar se aprende todos los días de la vida para la vida misma. De las personas que encuentras, las costumbres, la otra cultura, el idioma. Estás confrontada totalmente con tu propia personalidad, especialmente en los momentos de la soledad y las diferentes circunstancias que hay que manejar. Es una gran oportunidad para desarrollarse de nuevo, conocerse de nuevo y ampliar su pensamiento, su comportamiento y su horizonte. Después de un intercambio de mi universidad con una de Nicaragua, estaba segura de que iba a regresar a este país con un quehacer en mi mochila.

¿Qué haces en el proyecto - cuáles son las tareas diarias?

  • Preparar y realizar talleres para los equipos técnicos de las organizaciones referente a la atención a dificultades actuales y mejoramiento de los procesos internos e externos.
  • Mejorar la forma de la comunicación social del equipo y elaborar una estrategia de comunicación sobre violencia intrafamiliar y sexual
  • Motivar los equipos en que se aprovechan las capacidades individuales de cada una para un trabajo mas fácil, eficiente y efectivo.
  • Participar en reuniones internas de la planificación y la evaluación
  • Apoyar a las redes de mujeres en el mejoramiento del diseño metodológico de su trabajo de promotoría y en la cooperación entre las dos organizaciones.

Acompaño a los equipos técnicos para motivarlas a trabajar como equipo en la atención a mujeres victimas de violencia, informar las mujeres rurales para lograr mayores niveles de conciencia sobre su situación. Capacito a mis contrapartes en técnicas y metodologías para impartir talleres sobre diferentes temas sociales. Trabajamos en dos niveles. Directamente a nivel del desarrollo organizacional del equipo y al mismo tiempo en la metodología de trabajo con grupos de mujeres. Doy apoyo en la realización de sus programas y en el trabajo individual, en áreas en cuales tienen dificultades.

¿Qué te gusta en tu trabajo?

Me encanta el desafío de conocer el pensamiento de los miembros de mis equipos, de adaptarme en mis actitudes, de aprender de ellas para entenderlas y encontrar un camino juntas en seguir adelante. Cada día es un intercambio de las perspectivas, puntos de vista, de las formas de ser y trabajar para encontrar soluciones con sostenibilidad. Es un acompañamiento mutuo en apoyarse para ampliar la mente.

¿Cuáles son los retos de tu puesto?

Todo tiene su tiempo, todo necesita su propio tiempo. Estoy viajando mucho y me cuesta a veces, los caminos son largos y a veces la carretera está en malas condiciones. Sin embargo me gusta mucho irme al trabajo. El reto más grande es, estar siempre con atención en el momento, estar consciente en cada situación, pero así aprendo mucho de la gente. Y quiero aprender más en escuchar y entender no solamente por el oído. Las declaraciones verbales no son tan directas, pero por eso las palabras tienen distintos valores y diferentes sentidos y su lenguaje corporal, mímica y gesticulación cuenta más. ¿Cuáles son los resultados esperados de “tu” proyecto? Los que me deseo de mi trabajo serían que después de mi temporada con los equipos, las mujeres tengan la suficiente confianza en sus habilidades y sus capacidades para que puedan resolver los diferentes problemas que surjan y para que puedan desarrollar sus ideas por si mismas, con sus propios medios y maneras, de manera conjunta y aprovechando los contactos entre las mujeres y las redes.

¿Tu impresión general de tu lugar?

Las circunstancias de la vida, del tiempo, y del tratamiento en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Sur y del Norte de Nicaragua son poco diferente y exigen creatividad y imaginación para manejarlas. Me gusta el equilibrio de diferentes lugares y destinos de mi trabajo, sin embargo estoy satisfecha que mi base esta en Managua.

¿Tu momento más maravilloso en Nicaragua?

Realmente es difícil decir cual de los momentos inolvidables que han tenido era el más maravilloso…… Pero un momento especial siempre es el viaje desde Bocana de Paiwas, en la tina de una camioneta en la madrugada. Nos despedimos la noche antes con el equipo después de un bien tiempo de estar juntas en un proceso y me voy con tanta confianza mutua de que vuelvo y en la fuerza de cada persona del equipo. Este ride es como inhalar Nicaragua, el día que está amaneciendo, el viento, el paisaje, el silencio, el maravilloso olor, eso es sentir Nicaragua tan intensivo con los cinco sentidos. Me emocionó el proceso de sentir que la población del pueblito se abría poco a poco, lo que permitió mi integración paulatina. Al inicio era duro, la gente era bastante desconfiada y me sentí sola. Por fin, ahora me conocen y me saludan, saben que estoy otra vez y que vuelvo. Me siento integrada en la vida social.

Anna Planck


 

annaplanck_3[1]

Nombre del proyecto: Salud Seyual y Reproductivo

Profesión/educación: Salud pública, enfermera pediatra y obstetra.

¿Cuál es tu motivación de trabajar tan lejos de tu país?

Nicaragua es un país con gente alegre y tranquila- esto lo puedo afirmar, ya que tengo muchos años de estar aquí. Me encanta compartir con la gente, aprender de sus sabidurías y contribuir algún poquito para mejorar las condiciones de salud de niños, niñas, jóvenes y mujeres principalmente.

¿Qué haces en el proyecto - cuáles son las tareas diarias?

Contribuyo al área de salud desde las oficinas de HORIZONT3000 en Managua. Facilito espacios de reflexión para que las organizaciones socias incluyen en sus acciones los componentes transversales de género y VIH.

¿Qué te gusta en tu trabajo?

Acompañar a las organizaciones socias en actividades de su proyecto relacionados a género y VIH en el terreno. Crear materiales educativos y hacer diseños para materiales didácticos. Motivar a los contrapartes en el desarrollo de metodologías que inciden en cambios favorables para la salud en la población.

¿Cuáles son los retos de tu puesto?

Entender la lógica de cada equipo de trabajo (organizaciones socias) con sus distintas dinámicas, historias, trasfondos culturales, políticas e intereses.

¿Cuáles son los resultados esperados de “tu” proyecto?

Son muchos ya que me encargo de varias iniciativas a la vez.

¿Tu impresión general de tu lugar?

Pues a mi me encanta siempre conocer nuevos lugares, por lo que me siento bien en mi trabajo, que me exige viajar a diferentes lugares en Nicaragua, y especialmente al Caribe Nicaraguense.

¿Tu momento más maravilloso en Nicaragua?

Compartir con una partera una güirila de comal con cuajada y crema en Cayantu, Totogalpa, Madriz Nicaragua.

Marita Tragatschnig*


 

 

website2012_02p10104601[1]

Título del programa:

Fortalecimiento de las capacidades del personal de las organizaciones socias en los proyectos de promoción de la salud mental, psicosocial y de prevención de violencia de la población meta en Nicaragua.

Profesión/educación:

psicóloga clínica y de salud

¿Cuál es tu motivación de trabajar tan lejos de tu país?

El deseo de trabajar fuera de Austria, fuera de la seguridad, del propio idioma y del sistema social y cultural conocido me ha acompañado mucho tiempo.

En mis viajes a diferentes lugares del mundo he experimentado un crecimiento personal enorme y el deseo de seguir conociendo y aprendiendo. Así lo más lógico fue combinar mis dos pasiones – mi trabajo como psicóloga y vivir en un entorno social-cultural diferente al que conocía toda mi vida.

El desafío de trabajar en un idioma nuevo y en un entorno social distinto transforma el trabajo diario en una tarea de toda una vida

¿Qué haces en el proyecto - cuáles son las tareas diarias?

  • Coordinar el proceso de sistematización del proyecto “Arte y Cambio” de FUNARTE, Estelí
  • Crear juntos con el equipo de FADCANIC Rosita materiales didácticos para la educación sexual, salud sexual y reproductiva, valores y convivencia
  • Apoyar la realización de grupos de reflexión con hombres y mujeres de las comunidades del Rio Coco, Waspam, sobre temas relacionados a la prevención de violencia, abuso de drogas y VIH así como a un estilo de vida más sano
  • Capacitar el personal docente de la URACCAN Bilwi en temas de superación personal, auto cuido y un mejor entendimiento del desarrollo y de los problemas de jóvenes y adolescentes

¿Qué te gusta en tu trabajo?

Estimo mucho la libertad que tengo en la elección, elaboración y ejecución de los temas y actividades a realizar con mis diferentes contrapartes. Esa amplitud de posibilidades laborales me motiva a crecer profesionalmente, potenciar mis conocimientos y habilidades y enfrentarme a nuevos retos.

Mi involucramiento en varios proyectos en diferentes municipios de Nicaragua me permite viajar, conocer y comprender mejor la diversidad cultural y étnica de este país.

El comprender la necesidad de las organizaciones socias y poder ofrecerles un servicio adecuado e innovador sin imponérselo, es una tarea desafiante y cautivadora que requiere mucho más que una buena calificación profesional.

¿Cuáles son los retos de tu puesto?

Los problemas sociales son enormes y las actividades que puedo ofrecer son muy puntuales. Mi reto es tratar de desarrollar talleres, capacitaciones y actividades que tienen un impacto, que dejan algo en las y los participantes, que les motiva hacia un cambio en sus actitudes, sus creencias o formas de relacionarse. Cambiar estructuras sociales, formas de vivir es una tarea cuyos resultados se nota después de una, dos o tres generaciones - así uno tiene que aprender a ver y valorar incluso el cambio más pequeño para poder ver su labor de manera exitosa.

¿Cuáles son los resultados esperados de “tu” proyecto?

  • R.1: Personal de AMC ha desarrollado habilidades para impulsar un proceso de autoayuda de mujeres y hombres que han vivido violencia en las comunidades del Río Coco.
  • R.2: Personal de URACCAN ha adquirido capacidades para la atención a jóvenes en salud sexual y la facilitación del modulo sobre salud mental a estudiantes de medicina.
  • R.3. Los cursos de profesionalización del cuerpo docente del MINED Rosita han incluido en su curricula la temática relacionada abordaje de genero, VIH y salud sexual.
  • R.4. El personal de FUNARTE ha adquirido la capacidad para implementar un proceso de sistematización de cultura de la paz con estudiantes de segundaria

¿Tu impresión general de tu lugar?

Nicaragua se esta volviendo en mi segundo hogar. Me encanta vivir aquí, me encanta poder gozar de su belleza natural, la amabilidad de la gente que me rodea, el ritmo reducido de la vida. Pero también lo quiero por haberme enseñando que país maravilloso es mi primera casa.

¿Tu momento más maravilloso en Nicaragua?

Hay montones de momentos especiales e inolvidables. Pero siempre estoy un poco movida cuando trabajo en las comunidades del Rio Coco y en la mañana me voy en una panga sobre el rio o cruzando un bosque de pinos a mi lugar de trabajo. Estos momentos me llenan y me afirman que fue la decisión correcta venir a Nicaragua.

*actualmente en licencia de maternidad

Eva Bachthaler


P1060534

Nombre del proyecto:

Fortalecimiento de las capacidades técnicas del personal de institutos y coordinación de carreras de la URACCAN

Profesión/educación:

Asesora gestión y planificación ambiental/ Licenciatura en planificación ambiental y arquitectura del paisaje, Maestría internacional de manejo sostenible de recursos naturales

¿Cuál es tu motivación de trabajar tan lejos de tu país?

La experiencia de vivir y trabajar en otro país, el trabajo con personas de culturas diferentes en el contexto del manejo sostenible de recursos naturales en un ambiente lindo y con muchos potenciales me convenció.

¿Qué haces en el proyecto - cuáles son las tareas diarias?

Mi trabajo a la URACCAN consiste en diferentes componentes y hasta ahora me estoy familiarizando con la universidad y las nuevas tareas. Generalmente el trabajo está relacionado con el manejo de recursos naturales y la planificación del medioambiente.

Como parte de un equipo que está encargado con la planificación y el manejo de las fincas (laboratorios naturales) de la URACCAN, elaboramos varios documentos e instrumentos estratégicos en intercambio con los responsables en cada recinto. A parte de trabajar e impartir capacitaciones en el tema de la planificación ambiental, voy a aportar en el desarrollo de indicadores ambientales para el Observatorio de la Autonomía.

El asesoramiento de las comisiones académicas para la valoración y la actualización de diferentes carreras en el contexto del manejo sostenible de recursos naturales y el cambio climático es otro aspecto de mi trabajo.

 

¿Qué te gusta en tu trabajo?

Me gusta mucho trabajar y tener el intercambio con mis colegas en un ambiente con muchas culturas y conocimientos diferentes.

La combinación entre el trabajo estratégico, la planificación, la parte didáctica de las capacitaciones y la parte práctica del trabajo en las fincas en el contexto del manejo de recursos naturales es muy interesante.

 

¿Cuáles son los retos de tu puesto?

El trabajo en un ambiente multicultural y con colegas diseminados en varios recintos, en las Regiones Autónomas de la Caribe y en Managua parece un reto. El manejo de recursos naturales es amplio y consiste en muchos diferentes temas. Además hay aspectos regionales y lingüísticos, que tengo que aprender, a parte de diferencias culturales como una comunicación más indirecta.

 

¿Cuáles son los resultados esperados de “tu” proyecto?

La integración a los curriculum de diferentes carreras el contexto regional, desde una visión de manejo sostenible de los recursos naturales ante el impacto del cambio climático.

El fortalecimiento de la capacidad de operativizar el observatorio de autonomía de URACCAN, a partir del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.

El fortalecimiento de la capacidad de planificación del desarrollo de las fincas académicas, incrementando procesos de ordenamiento, investigación e innovación.

 

¿Tu impresión general de tu lugar?

Aunque tenía que acostumbrarme a la vida de Managua, aprecio las aventajas de vivir en un lugar central, con todas las comodidades y con una naturaleza linda al alcance. El trabajo con viajes regulares a la Costa Caribe nicaragüense y el ambiente multicultural me gusta mucho.

¿Tu momento más maravilloso en Nicaragua?

Hasta ahora no puedo contar solamente un momento específico. Son los encuentros, los momentos, los aprendizajes y las aventuras… las vivencias diarias que me sorprenden, que han sido maravillosos.

Klaus Brunner


klaus taller

Nombre del proyecto:

Fortalecimiento y facilitación de capacidades locales para comunicación social oportuna en Centroamérica.

Profesión/educación:

Periodista/Comunicador

¿Cuál es tu motivación para trabajar tan lejos de tu país?

La comunicación social es una clave importante para lograr cambios y para sensibilizar a la población. Así, día a día, el hecho de apoyar a los proyectos de HORIZONT3000 y sus socios es una tarea desafiante e interesante. En los años viviendo en Nicaragua fui tomando mucho cariño con su pueblo. Espero que las iniciativas de HORIZONT3000 contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de algunos ciudadanos en las zonas más remotas de este país.

¿Qué hacés en el proyecto - cuáles son las tareas diarias?

Apoyo a los grupos socios de HORIZONT3000 en su comunicación medial. Brindo talleres de capacitación sobre la producción de programas radiales y videos. En forma de artículos, reportajes de radio y videos hago visibles los retos que enfrenta Centroamérica, al igual que los frutos que aportan los proyectos que se encuentran financiados por Austria.

¿Qué te gusta de tu trabajo?

El trabajo es variado e interesante y estoy contento con las condiciones que me ofrece HORIZONT3000. Me gusta mucho la amabilidad de la gente del campo. También, que los grupos socios agradecen el apoyo que puedo brindar. Además, gracias a que viajo mucho, he conocido algunos de los lugares más remotos de Nicaragua, partes de Guatemala y El Salvador.

¿Cuáles son los retos de tu puesto?

Principalmente las fuertes lluvias, falta de luz eléctrica en algunas zonas y la mala infraestructura en áreas de la Costa Caribe.

¿Cuáles son los resultados esperados de “tu” proyecto?

Realmente espero un aumento en la calidad de Ia comunicación social para el desarrollo de los programas y proyectos apoyados por HORIZONT3000 en Nicaragua y EI Salvador.

organizaciones miembro