P-19-821 Agricultura Familiar
Titulo del proyectoFomento de la Agroecología Familiar Campesina en Morazán, El Salvador
País: El Salvador
Número del proyecto: G-19-821
Sector: (DR/MRN)
Código DAC: 31120
Duración del proyecto: 01.01.2019 – 31.12.2022
Organización Socia: Fundación Segundo Montes (FSM)
Monto del Proyecto: 343.926,09 EUR

Agencias cofinanciadoras


Objetivos y grupos destinatarios
El proyecto tiene como objetivo general contribuir a al desarrollo rural y productivo sostenible de familias campesinas de 4 municipios de Morazán El Salvador. El objetivo específico es el fomento de prácticas agroecológicas en los sistemas de producción campesina en los municipios de Meanguera, Jocoaitique, Arambala y San Fernando, como contribución a la seguridad alimentaria frente al cambio climático.
El Grupo Beneficiario directo es constituido por 750 personas (350M, 400H) de 150 familias cuya actividad productiva es la agricultura de granos básicos y algo de hortalizas y la crianza de especies menores. La mayoría es propietaria de un minifundio de tierra y solo la mitad tiene acceso seguro a agua. Indirectamente beneficiados son 7.500 personas de los 4 municipios del proyecto integradas en diferentes asociaciones y cooperativas de la región.
P-19-822 Agroecología Apaneca-Ilamatepec-FUNDESYRAM
Titulo del proyecto : Fomento de la Agroecología en la Reserva de Biosfera Apaneca-Ilamatepec, El Salvador
País: El Salvador
Número del proyecto: G-19-822
Sector: (DR/MRN)
Código DAC: 31120
Duración del proyecto: 01.01.2019 – 31.12.2022
Organización Socia: Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental (FUNDESYRAM)
Monto del Proyecto: 384.195,65 EUR

Agencias cofinanciadoras


Organización socia
La Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental (FUNDESYRAM) es una organización salvadoreña que promueve el Ecodesarrollo Comunitario y la Agroecología. La Visión de FUNDESYRAM es aspirar a una institución altamente valorada por la sociedad salvadoreña por su contribución al desarrollo integrado de las familias, comunidades y micro-regiones que están logrando el desarrollo humano sostenible. Desde 1999 en el occidente de El Salvador, FUNDESYRAM, con el apoyo inicial de HORIZONT3000 y posteriormente de DKA-Austria, CAD/ADA, MEDICOR y la Unión Europea asumió el reto de apoyar a las familias rurales y de áreas periurbanas, para mejorar sus condiciones de vida y acompañar a las comunidades en la lucha contra la histórica exclusión de sus pobladores, de los jóvenes de ambos sexos y las mujeres adultas.
Objetivos y grupos destinatarios
El proyecto tiene como objetivo general contribuir al cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Local Sostenible (PDLS) de la Reserva de Biosfera Apaneca-Ilamatepec (RBA-I) en la mejora de las condiciones de vida de la población y la restauración ambiental. El objetivo específico del proyecto es “Fomento de la Agroecología en la Reserva de Biosfera Apaneca-Ilamatepec (RBA-I), El Salvador.” Para ello, se pretende desarrollar en un periodo de cuatro años 2019-2022 una Red Agroecológica dentro de la RBA-I conformada por Sub-Redes organizadas inclusivamente por diferentes tipos actores de acuerdo a su afinidad territorial, que trabajen para el fomento y mejora de la producción de alimentos sanos, la conservación y desarrollo sostenible de los ecosistemas existentes en la misma RBA-I.
El Grupo Beneficiario directo es constituido por 1.870 personas (870 mujeres, 1000 hombres) miembros de cooperativas y grupos de productores/as y miembros de asociaciones y comités de los 18 municipios que forman la RBA y que han participado en la elaboración del Plan de Desarrollo Local Sostenible (PDLS). Indirectamente beneficiados son 18.700 personas (8.700 mujeres, 10.000 hombres) habitantes de los 18 municipios en los departamentos de Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate integrados en la RBA-I.
P-19-823 Agroecología Periurbana -FCS
Titulo del proyecto : Mejora de la Seguridad Alimentaria de familias campesinas en zonas periurbanas de Ciudad Arce, El Salvador
País: El Salvador
Número del proyecto: G-19-823
Sector: (DR/MRN)
Código DAC: 31120
Duración del proyecto: 01.01.2019 – 31.12.2022
Organización Socia: Fundación Círculo Solidario de El Salvador
Monto del Proyecto: 228.000,00 EUR

Agencias cofinanciadoras


P-19-824 Vida Sostenible-CMDL
G-19-825-Participación Juvenil-ADES

Agencias cofinanciadoras


D-22-701 Agroecología para Jóvenes en EL Salvador
Titulo del proyectoCambiando realidades de la juventud desde la producción agroecológica en El Salvador
País: El Salvador
Número del proyecto: D-22-701
Duración del proyecto: 01.01.2022 – 31.12.2022
Organización Socia: Asociación de Desarrollo Económico Social Santa Marta (ADES)
Monto del Proyecto: 24.778,77 EUR
Agencias cofinanciadoras

Objetivos y grupos destinatarios
El proyecto tiene como objetivo general contribuir a al desarrollo rural y productivo sostenible de familias campesinas de 4 municipios de Morazán El Salvador. El objetivo específico es el fomento de prácticas agroecológicas en los sistemas de producción campesina en los municipios de Meanguera, Jocoaitique, Arambala y San Fernando, como contribución a la seguridad alimentaria frente al cambio climático.
El Grupo Beneficiario directo es constituido por 750 personas (350M, 400H) de 150 familias cuya actividad productiva es la agricultura de granos básicos y algo de hortalizas y la crianza de especies menores. La mayoría es propietaria de un minifundio de tierra y solo la mitad tiene acceso seguro a agua. Indirectamente beneficiados son 7.500 personas de los 4 municipios del proyecto integradas en diferentes asociaciones y cooperativas de la región.
D-22-702 Alimentos Sanos a traves de Agroecologia en El Salvador
Titulo del proyectoFomento de la Agroecología en la Reserva de Biosfera Apaneca-Ilamatepec, El Salvador
País: El Salvador
Número del proyecto: G-19-822
Sector: (DR/MRN)
Código DAC: 31120
Duración del proyecto: 01.01.2019 – 31.12.2022
Organización Socia: Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental (FUNDESYRAM)
Monto del Proyecto: 384.195,65 EUR
X-22-018-T Género como enfoque transformador
Titulo del proyectoGénero como enfoque transformador
País: El Salvador
Número del proyecto: X-22-018-T
Duración del proyecto: 01.07.2022 – 30.06.2023
Organización Socia Estratégica : Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz – ORMUSA
Organización(es) Socia(s) Receptora(s): De Guatemala: Unión de Agricultores Minifundistas (UAM), Asociación Colectivo NO´J, AMOIXQUIC
De El Salvador: Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental (FUNDESYRAM), Fundación Segundo Montes (FSM), Asociación de Desarrollo Económico Social Santa Marta (ADES), Fundación Círculo Solidario (FCS)
De Nicaragua: Fundación Entre Mujeres (FEM), Asociación Mary Barreda
Monto del Proyecto: 50.000 EUR

Análisis de las Necesidades de las Organizaciones Socias Receptoras (OSR)
Objetivos y grupos destinatarios
Las 9 Organizaciones Socias Receptoras (OSR) ejecutan proyectos en temas de resiliencia al cambio climático, seguridad alimentaria, agroecología y derechos humanos de mujeres y jóvenes y están incluidos en el nuevo programa de cofinanciamiento CAD-ADA 2023-2026.
De Guatemala: Unión de Agricultores Minifundistas (UAM), Asociación Colectivo NO´J, AMOIXQUIC
De El Salvador: Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental (FUNDESYRAM), Fundación Segundo Montes (FSM), Asociación de Desarrollo Económico Social Santa Marta (ADES), Fundación Círculo Solidario (FCS)
De Nicaragua: Fundación Entre Mujeres (FEM), Asociación Mary Barreda
Las organizaciones desarrollan sus proyectos en comunidades rurales con grupos mixtos, con solo mujeres, con personas adultas y/o con jóvenes. Pese a que hay diferencias en contextos, en ubicación geográfica, en historia y cultura, la desigualdad entre mujeres y hombres, el machismo, el adultocentrismo y la violencia de género definen las relaciones de poder en las familias, en los colegios, en las iglesias, en las organizaciones y comunidades.
Las mujeres, la niñez y la juventud son sectores muy vulnerables, los cuales a lo largo del tiempo han reflejado la brecha histórica de desigualdad que existe. En las zonas rurales, el sistema patriarcal y la cultura machista dejan marcas profundas en la vida. Las mujeres suelen ser invisibles y desarrollan sus actividades en el ámbito privado, lo cual les ha limitado ser parte de espacios públicos. Están ausentes o sin voz en los espacios de toma de decisión, no tienen acceso o poco acceso a la tenencia de la tierra, a la decisión de cómo producir y comercializar productos y sobre la administración de los ingresos. Los niveles de educación son bajos, lo que limita su desarrollo y les faltan espacios de recreación y autocuido para liberar la carga física y emocional cotidiana.
La juventud forma parte del grupo mayoritario en las comunidades e históricamente no está tomado en cuenta por el adultocentrismo. No se garantizan sus derechos; les faltan espacios para la reflexión y desarrollo del pensamiento crítico; y no tienen incidencia al interior de organizaciones y comunidades. Hay aún mayor vulnerabilidad para niñas y mujeres adolescentes quienes frecuentemente sufren todo tipo de violencia, resultando víctimas del abuso sexual, la trata de personas y/o embarazos adolescentes, lo que se refleja en el creciente índice de suicidios. Esta problemática afecta de manera sustantiva al desarrollo de la comunidad