Proyectos Guatemala
Unión de Agricultores Minifundistas de Guatemala – UAM
Mejora de la Seguridad Alimentaria de familias indígenas minifundistas en el Occidente de Guatemala
País: Guatemala
Número del proyecto: G-19-831
Sector: Desarrollo Rural – Manejo de los Recursos Naturales (DR-MRN)
Código DAC: 31120
Duración del proyecto: 01.01.2019 - 31.12.2022
Organización Socia: Unión de Agricultores Minifundistas de Guatemala – UAM
Monto del Proyecto: 249.000,00 EUR
Fuente financiera:
Organización socia
Nuestra organización socia, la Unión de Agricultores Minifundistas de Guatemala – UAM (http://www.uamxela.org/ ), es una federación que representa al sector minifundista para promover el desarrollo integral de sus asociados, facilitando la formación e implementación de procesos en agroecología, economía solidaria, soberanía alimentaria, equidad de género, liderazgo y financiamiento de capital, a través de programas y proyectos. La UAM consta de 12 asociaciones locales en 6 departamentos de Guatemala y representa a 6.400 miembros.
Objetivos y grupos destinatarios
El objetivo de este proyecto es adaptar procesos alternativos de producción agroecológica que contribuyan a la mitigación de los efectos al cambio climático en las unidades productivas. De esta manera se contribuye a la adaptación del cambio climático que sufren las familias de 6 Municipios de intervención de UAM, en el Occidente de Guatemala.
Los beneficiarios del proyecto son 360 familias (1.800 personas, de las cuales 1.000 son mujeres y 800 hombres) e indirectamente los 18.000 habitantes de 6 comunidades de 4 municipios del occidente de Guatemala involucradas en los procesos.
Descripción del problema
Guatemala es considerado uno de los países más vulnerables y con la mayor inseguridad alimentaria en América Latina. Esto es debido a los bajos ingresos, que resultan de la falta de capacidad de producción alimentaria, el alto nivel de desnutrición y el alto riesgo de catástrofes climáticas. En las zonas rurales e indígenas, donde entre el 76% y el 80% de la población vive en la pobreza absoluta, la situación es particularmente dramática. La falta de acceso a la tierra y la adquisición de tierras afectan a las familias campesinas, porque los monocultivos (caña de azúcar, palma aceitera, caucho, madera de teca) ocupan las tierras originalmente destinadas a la producción de alimentos. Ante esta situación, es esencial reconocer el papel estratégico de la agricultura familiar como alternativa a la crisis alimentaria del país y establecer condiciones favorables para el desarrollo de estos pequeños productores.
Actividades y resultados estimados
Se realiza un diplomado para promotores/as innovadoras/es de agroecología (total 48 promotores formados: 29 mujeres y 19 hombres) que llevan a cabo un proceso de capacitación para 360 productoras y productores (216 mujeres, 144 hombres) en temas de producción agroecológica. De esta manera las familias cuentan con conocimientos y aplican en sus parcelas productivas acciones de mitigación al cambio climático. Las acciones de mitigación que realizaran las familias son: el manejo del agua, la conservación de los suelos para prevenir deslaves o pérdidas por erosión. Se re-intensifican conocimientos ancestrales como el de la luna y sus efectos en la siembra, cosechas y cuidados agropecuarios, la producción de semillas nativas y criollas para no depender de casas comerciales. Se realizaran 4 giras de intercambios nacionales por año para conocer las experiencias exitosas sobre semillas criollas, así como sobre la mitigación de los efectos del cambio climático.
Se implementadas estructuras, metodologías y procesos que contribuyan a enfrentar situaciones adversas provocadas por el cambio climático como la sequía, inundaciones, cambios de temperatura entre otras a través de insumos. Concretamente Se realizaran 40 filtros de aguas grises para la conservación de agua, se entregan 40 estufas ahorras de leña, se equipa a casas de semillas comunitarias con semillas nativas y criollas de especies de hortalizas, hierbas y forestales. Se implementará en el mismo modelo de las casas de semillas una producción de aves criollas. Además se fortalecen las alianzas de la UAM en redes que tengan avances significativos en la mitigación y adaptación al cambio climático.
Pastoral Social - Diócesis de Quiché - PSQ
Promoción de la seguridad alimentaria en comunidades indígenas del Occidente de Guatemala
País: Guatemala
Número del proyecto: G-19-832
Sector: Desarrollo Rural – Manejo de los Recursos Naturales (DR-MRN)
Código DAC: 31120
Duración del proyecto: 01.01.2019 - 31.12.2022
Organización Socia: Pastoral Social - Diócesis de Quiché - PSQ
Monto del Proyecto: 221.000,00 EUR
Fuente financiera:
Organización socia
Pastoral Social - Diócesis de Quiché - PSQ (PS-QUICHÉ) es una institución eclesiástica que contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población de Quiché a través de la educación social y la capacitación técnica.
Objetivos y grupos destinatarios
El objetivo de este proyecto es el desarrollo de prácticas de producción agropecuaria adaptada al Cambio Climático, para fortalecer la calidad de vida de las familias en El Quiche. De esta manera se contribuye al bienestar y desarrollo económico sostenible de las familias rurales en esta zona de Guatemala.
Los beneficiarios directos del proyecto son 2.100 personas (1.000 mujeres y 1.100 hombres) de 420 familias, entre ellas 81 Promotores/as Agroecológicos procedentes de 28 comunidades del área rural de 5 municipios del Departamento de Quiché. Indirectamente se benefician 21.000 personas de los municipios Chichicastenango, Chiché, Santa Cruz de Quiché, San Bartolomé Jocotenango y San Pedro Jocopilas.
Descripción del problema
Guatemala es considerado uno de los países más vulnerables y con la mayor inseguridad alimentaria en América Latina. Esto es debido a los bajos ingresos, que resultan de la falta de capacidad de producción alimentaria, el alto nivel de desnutrición y el alto riesgo de catástrofes climáticas. En las zonas rurales e indígenas, donde entre el 76% y el 80% de la población vive en la pobreza absoluta, la situación es particularmente dramática. La falta de acceso a la tierra y la adquisición de tierras afectan a las familias campesinas, porque los monocultivos (caña de azúcar, palma aceitera, caucho, madera de teca) ocupan las tierras originalmente destinadas a la producción de alimentos. Ante esta situación, es esencial reconocer el papel estratégico de la agricultura familiar como alternativa a la crisis alimentaria del país y establecer condiciones favorables para el desarrollo de estos pequeños productores.
Actividades y resultados estimados
Primero, se fortalecen las capacidades técnicas agroecológicas de 81 Promotores/as Agroecológicos/as. La formación agroecológica se lleva a cabo en la forma de una escuela móvil para campesinos y se realiza directamente en las parcelas de los Promotores/as Agroecológicos/as o algún beneficiario. Además se da acompañamiento a los Promotores/as y se realizan visitas a parcelas familiares y monitoreo de los procesos agroecológicos.
Segundo, se van diversificando las parcelas productivas con un enfoque agroecológico para mejorar la seguridad alimentaria de las familias. Las familias reciben personal y apoyo metodológico para establecer sus unidades de producción, en el área de procesamiento de alimentos se les proporcionan los materiales de entrada necesarios. El establecimiento de parcelas de ejemplo sirve para fines de aprendizaje y la promoción del enfoque de producción agroecológica. Un aspecto metodológico importante de la transferencia de conocimiento es el intercambio entre pequeños agricultores.
Como tercer resultado, se fortalece la participación activa y propositiva de la Pastoral de la Tierra de El Quiche y red de Promotores/as Agroecológicos/as en espacios gubernamentales y no gubernamentales para el fomento de la producción agroecológica.
Para la promoción y sensibilización sobre métodos agroecológicos en cada una de las 28 comunidades atendidas por el proyecto, se organizarán 2 ferias anuales de productos agroecológicos, se realizan programas radiales y asambleas de Promotores/as.
Pastoral Social, Diócesis de Quiché PS-QUICHÉ; Comité Campesino del Altiplano – CCDA
Fomento de la Agricultura Familiar Campesina en Atitlán, Guatemala
País: Guatemala
Número del proyecto: G-19-833
Sector: Desarrollo Rural – Manejo de los Recursos Naturales (DR-MRN)
Código DAC: 31120
Duración del proyecto: 01.01.2019 - 31.12.2022
Organización Socia: Pastoral Social, Diócesis de Quiché PS-QUICHÉ; Comité Campesino del Altiplano – CCDA
Monto del Proyecto: 270.000,00 EUR
Fuente financiera:
Organización Socia
Nuestras dos organizaciones socias son el Comité Campesino del Altiplano (CCDA) y el Pastoral Social, Diócesis de Quiché – PS-QUICHÉ (http://www.caritaspasocquiche.org/). CCDA es una ONG que lucha por el acceso a la tierra y los derechos de los campesinos Mayas en Guatemala. Su objetivo es promover el desarrollo de las comunidades campesinas con el fin de elevar su nivel de vida, mediante la implementación de programas y proyectos que respondan a la búsqueda de igualdad de condiciones y la participación e incidencia en los procesos y espacios políticos, sociales, económicos y culturales del país. CCDA representa a más de 20,000 familias rurales en la región y se compromete a preservar el conocimiento y las prácticas tradicionales en agricultura y manejo de recursos naturales, promoviendo prácticas biológicas. Además, se fomenta la comercialización de productos agrícolas. Por ejemplo, bajo la marca "Café Justicia", se produce y exporta café sobre la base de un comercio justo y solidario. CCDA coopera con la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos en relación con la educación de los productores campesinos. PS-QUICHÉ es una institución eclesiástica que contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población de Quiché a través de la educación social y la capacitación técnica.
Objetivos y grupos destinatarios
Frente el impacto del cambio climático en Guatemala, es importante que las familias campesinas conserven el suelo y su fertilidad, asegurando así la producción de alimentos en el futuro. Este proyecto contribuye a la soberanía alimentaria a través del fomento de la agricultura familiar campesina en la cuenca del lago de Atitlán.
El objetivo es mejorar el rendimiento sostenible en la producción de alimentos mediante la implementación de prácticas de producción agroecológica, organización comunitaria e incidencia para la dinamización de la economía campesina territorial.
Este proyecto apoya directamente a miembros de 600 familias (420 mujeres, 180 hombres) provenientes de 6 municipios (Santa Clara La Laguna, Santa María Visitación, San Marcos la Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán). Entre ellos el proyecto brinda capacitaciones a 160 promotores/as agroecológicos, 75 multiplicadores de conocimientos en agroecología, y 120 nuevas lideresas y líderes comunitarios en organización, incidencia y defensa del territorio. Indirectamente se beneficiarán 6.000 personas de origen maya y campesinos bases en la cuenca del lago de Atitlán, del departamento de Sololá.
Descripción del problema
Guatemala es considerado uno de los países más vulnerables y con la mayor inseguridad alimentaria en América Latina. Esto es debido a los bajos ingresos, que resultan de la falta de capacidad de producción alimentaria, el alto nivel de desnutrición y el alto riesgo de catástrofes climáticas. En las zonas rurales e indígenas, donde entre el 76% y el 80% de la población vive en la pobreza absoluta, la situación es particularmente dramática. La falta de acceso a la tierra y la adquisición de tierras afectan a las familias campesinas, porque los monocultivos (caña de azúcar, palma aceitera, caucho, madera de teca) ocupan las tierras originalmente destinadas a la producción de alimentos. Ante esta situación, es esencial reconocer el papel estratégico de la agricultura familiar como alternativa a la crisis alimentaria del país y establecer condiciones favorables para el desarrollo de estos pequeños productores.
Actividades y resultados estimados
Con el apoyo de la universidad de San Carlos de Guatemala se organiza una formación en agroecología con énfasis en la adaptación del cambio climático para 160 personas campesinas (40% mujeres). Además se forma a 72 agentes locales multiplicadores de conocimientos en agroecología, estos agentes son encargados de asistir de manera inmediata a las productoras/es en los 6 municipios. Se brinda acompañamiento, asistencia técnica e investigación a 600 productoras/es con el apoyo técnico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se apoya la implementación de sistemas agroecológicos y la diversificación de la producción en las unidades productivas (sistema patio, sistema milpa, sistema mixto). Además se establecen 48 parcelas demostrativas como espacio de investigación y aprendizaje. Para abrir un espacio de intercambio, se organizan 4 reuniones de productoras/es (2 a nivel nacional y 2 a nivel Mesoamericano). Con el propósito de promocionar la producción sana de alimentos, se proyecta realizar 6 ferias agroecológicas.
Al final del proyecto las y los productoras/es han desarrollado prácticas agroecológicas en sus unidades de producción, diversificando con al menos 7 rubros productivos.
Se fortalece la organización comunitaria y la capacidad para incidir ante organismos del Estado y encaminar esfuerzos a la defensa del territorio en 6 municipios de la cuenca del lago. Concretamente se forman a120 nuevas lideresas y líderes comunitarios en organización, incidencia y defensa del territorio. Se apoya la elaboración de 6 propuestas de incidencia antes los municipios y 3 propuestas agroecológicas que se presentaran al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Además se organizan actividades públicas para sensibilizar la población sobre el medio ambiente y agroecología.
Asociación Colectivo No´j
Nuevas Perspectivas para la Juventud en el Este de Guatemala
País: Guatemala
Número del proyecto: G-19-834
Sector: Derechos Humanos – Sociedad Civil (DH-SC)
Código DAC: 15150
Duración del proyecto: 01.01.2019 - 31.12.2022
Organización Socia: Asociación Colectivo No´j COLECTIVO NOJ
Monto del Proyecto: 284.000,00 EUR
Fuente financiera:
Organización socia
Nuestra organización socia, Colectivo No’j – COL-NO’J, trabaja con niños/as y jóvenes, así como mujeres de áreas rurales y pueblos indígenas en el oeste de Guatemala. COL-NO’J se dedica a una educación holística, apreciativa y ética. Cada año COL-NO’J organiza, entre otras actividades, el „Festival Internacional de Educación para la Vida“, un encuentro con talleres para personas que trabajan en el campo de la educación. Además, la organización está bien conectada con la Universidad de San Carlos y las asociaciones de agricultores de la región.
Descripción del problema
Guatemala es un país eminentemente joven con un 70% de la población menor de 30 años. El contexto en que se desenvuelve este amplio grupo poblacional puede definirse como un contexto aplastante porque Guatemala no ofrece oportunidades de futuro a los jóvenes, ni a nivel laboral, ni de formación, ni de recreación, ni de vida. Al contrario, la precariedad de las condiciones conduce a los jóvenes a la migración, la criminalidad y la anomia. Especialmente la juventud y niñez indígena de las áreas rurales está afectada por la pobreza y marginación de servicios. Las posibilidades de participación de la juventud en espacios de toma de decisiones son muy limitadas. Este proyecto pretende brindar herramientas de búsqueda para una juventud ansiosa de encontrar caminos propios de vida y así contribuir a un “movimiento juvenil” bien articulado y organizado que podría provocar importantes cambios a nivel regional.
Objetivos y grupos destinatarios
El objetivo de este proyecto es el fortalecimiento metodológico de las capacidades técnicas del liderazgo juvenil de los y las jóvenes de comunidades y organizaciones seleccionadas de la región occidental de Guatemala, para impulsar el cambio social. De esta manera el proyecto contribuye al ODS 10.2 “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”.
Aproximadamente 1000 jóvenes (600 mujeres, 400 hombres) entre 14 y 30 años de descendencia indígena que viven en zonas rurales son beneficiarios directos de actividades del proyecto. Indirectamente se beneficia a 20.000 personas familiares de los líderes juveniles, la niñez y juventud de las comunidades y organizaciones a quienes dirigen su trabajo los líderes juveniles, maestros y maestras del Ministerio de Educación de las comunidades atendidas por el liderazgo juvenil, maestros y alumnos de escuelas atendidas durante el Festival Internacional de Educación para la Vida y organizaciones y jóvenes convocados para participar en los Intercambios de Experiencias Juveniles
Actividades y resultados estimados
El liderazgo juvenil adquiere capacidades metodológicas para analizar, transmitir, organizar e incidir en sus espacios de acción. Además, las organizaciones de pertenencia de los líderes juveniles se fortalecen organizacional y metodológicamente.
Entre otras, las actividades principales son un estudio sobre conductas, actitudes y prácticas de la juventud comunitaria, 2 Ciclos de Formación en Ludopedagogía y Derechos Humanos (cada uno de dos años) para 60 jóvenes que van a multiplicar los conocimientos a 500 personas , 2 Ciclos de Formación en Investigación Participativa Comunitaria y Acción Cultural juvenil para 60 personas, 4 Intercambios de Experiencias Juveniles para 90 personas cada año, así como 4 Festivales Internacionales de Educación para la Vida, (evento anual con 250 participantes cada uno).
30 responsables de formación de las organizaciones seleccionadas fortalecen sus capacidades metodológicas para la planificación educativa integral desde una perspectiva ludopedagógica en Derechos Humanos a través de talleres y cursos. El proyecto brindará el acompañamiento, seguimiento, monitoreo de la aplicación de la metodología desde la planificación hasta el ejercicio con los grupos de referencia. Además 6 equipos de formación de las organizaciones seleccionadas serán preparados metodológicamente para el acompañamiento integral de los líderes juveniles que forman parte del programa.
Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala
Protección de defensoras y defensores de DDHH en Guatemala
País: Guatemala
Número del proyecto: G-19-835
Sector: Derechos Humanos – Sociedad Civil (DH-SC)
Código DAC: 15160
Duración del proyecto: 01.01.2019 - 31.12.2022
Organización Socia: UDEFEGUA
Monto del Proyecto: 249.000,00 EUR
Fuente financiera:
Organización socia
La organización Socia en este proyecto es la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA) (http://www.udefegua.org) que documenta y denuncia agresiones a defensores y defensoras de los derechos humanos (DDHH) que puedan sufrir por su labor de defensa. Además brinda acompañamiento psicosocial y empodera defensores y defensoras, así como organizaciones de DDHH, en la gestión y autogestión de su seguridad.
Objetivos y grupos destinatarios
El objetivo de este proyecto es promover el acceso de defensoras y defensores de Derechos Humanos en Guatemala al sistema de justicia. Se plantea el dar continuidad al enfoque estratégico de la UDEFEGUA, que es promover acciones para la protección de los DDHH para que ellos/as realicen su labor en un marco de prevención. Por eso el objetivo especifico del proyecto es fortalecer las capacidades de defensores/as de Derechos Humanos para gestionar y autogestionar su protección a través de incrementar las denuncias frente al sistema de justicia guatemalteca.
La población beneficiaria directa consiste en 1.200 personas (500 mujeres, 700 hombres), defensores/as de los DDHH, integrados en unas 20 organizaciones. Aproximadamente 24.000 personas (10.000 mujeres, 14.000 hombres) son favorecidas indirectamente por el trabajo de los/las defensores/as de los DDHH en varias partes del país.
Descripción del problema
La desigualdad económica, social y política en Guatemala ha empeorado en los últimos años y la inseguridad pública ha aumentado a medida que aumenta la impunidad. En su mayor parte, los más débiles del país son castigados, mientras que los que recurren al soborno, la corrupción y las amenazas salen impunes. Para los/las defensores/as de los DDHH, resulta cada vez más difícil llevar a cabo su trabajo en esta situación, ya que las voces que ellos/as representan en la mayoría de los casos no coinciden con las ideas de los diferentes grupos políticos o poderes económicos. La respuesta oficial a la protesta social muestra una tendencia hacia una mayor represión y criminalización del movimiento social. El aumento de los ataques y la agresión contra el trabajo de los/las defensores/as de los DDHH debe promover medidas para protegerlos/las a fin de que puedan continuar su trabajo.
Actividades y resultados estimados
Este proyecto tiene tres resultados. (1) Agresiones a defensoras/es de DDHH son verificadas y denunciadas ante instituciones del Sistema de Justicia guatemalteco. En los cuatro años del proyecto agresiones a 1.200 casos son verificados y denunciados ante instituciones del Sistema de Justicia guatemalteco y los/ las defensores/as son acompañados y atendidos para mitigar los efectos de la agresión. 840 defensores/ as son acompañados/ as frente a diversas instituciones del Sistema de Justicia y reciben orientación jurídica y atención psicológica.
(2) Al final del proyecto, organizaciones de defensa y personas defensoras de DDHH conocen el marco legal que les asiste, aplican y promueven las rutas de denuncia en casos de agresiones y violencia contra defensores/as de DDHH en Guatemala. Para eso, se convoca la Escuela de Formación en DDHH con 20 organizaciones participando, formando a 80 promotores/as de DDHH y organizando 80 talleres para un total de 2.300 participantes. Además, se gestionan ante instancias internacionales (Sistema Interamericano y Universal de DDHH ) medidas cautelares y denegación de justicia.
(3) La comunidad nacional e internacional conoce la situación de los defensores/as de DDHH a través de acciones de incidencia a nivel nacional e internacional. A través de una campaña de comunicación anual sobre la situación de defensores/as de DDHH se da a conocer anualmente la situación de los defensores y defensoras de DDHH en Guatemala. Además se elaboran informes semestrales y anuales de la situación de los defensores y defensoras que se presentan a instituciones públicas y de la Comunidad Internacional. En reuniones periódicas con instancias nacionales e internacionales como de la Unión Europea y del Alto Comisionado de DDHH de las NNUU, se da a conocer la situación de defensoras/es de DDHH.